En el presente estudio se investigó el efecto del etanol (EtOH), el acetonitrilo (MeCN) y la acetona (ACTN) en la obtención de formas cristalinas de irbesartán (IBS) con ácido 2,3-dibromosuccínico
El presente estudio muestra el desarrollo de una nueva vía de síntesis sonoquímica de nanopartículas de plata (AgNPs) de 15 nm con forma cuasi esférica y alta estabilidad en suspensión acuosa.
El objetivo de la investigación fue difundir conceptos, aplicaciones y beneficios de la nanotecnología entre educadores de diferentes provincias costarricenses para aumentar su aceptación y difusión del tema a estudiantes de primaria.
Este estudio presenta una valiosa aplicación de los BSR de cáscara de piña, convirtiéndose en una materia prima atractiva para generar productos con valor económico como recubrimientos contra la adhesión no específica de células y bacterias sobre polidimetilsiloxano.
Investigamos las comunidades bacterianas que habitan en el pelo de los perezosos de dos (Choloepus Hoffmanni) y tres dedos (Bradypus variegatus) y evaluamos su potencial para producir moléculas antibióticas capaces de ejercer control sobre la microbiota del pelo.
La piperina (PIP) se evaluó como coformador natural en la preparación de materiales orgánicos multicomponentes para mejorar la solubilidad y la velocidad de disolución de los fármacos poco solubles en agua: curcumina (CUR), lovastatina (LOV) e irbesartán (IBS).
Este artículo de revisión tiene como objetivo investigar el uso de métodos de pretratamiento que se pueden aplicar como una alternativa al uso de biomasa residual.
En esta breve reseña pretendemos explicar qué es un nanosensor, algunos de los diferentes tipos de estos dispositivos, clasificándolos según sus propiedades químicas, físicas y biológicas, y describir cómo estas características permiten la detección de patógenos, compuestos no deseados, así como sustancias restringidas.
Las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas conducen a la cicatrización de heridas al regular una serie compleja de eventos que promueven la intercomunicación celular. Algunos polímeros inteligentes termosensibles como el quitosano, la polivinilpirrolidona, el alginato y la poli (ε-caprolactona) se pueden utilizar para crear andamios biocompatibles y biodegradables. Estos biomateriales termo-sensibles procesados poseen arquitecturas 3D similares a las estructuras humanas.
La presente revisión sistematiza los hallazgos sobre la mejora de los efectos beneficiosos de la curcumina cuando se carga y co-carga en diferentes tipos de nanosistemas que cubren liposomas, nanopartículas poliméricas y de lípidos sólidos, portadores de lípidos nanoestructurados, híbridos lípido-poliméricos, sistemas auto ensamblados y basados en proteínas, en relación con sus bioactividades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras del sistema nervioso central.
Los productos de valor agregado, como las nanofibras de celulosa (CNF) de lignocelulosa en residuos agrícolas, se han aplicado ampliamente en la producción de membranas que tienen características fisicoquímicas deseables. En este trabajo, se utilizó residuo de bagazo de naranja para obtener nanofibras de celulosa y luego se aplicó a membranas de almidón como refuerzo mecánico.
Esta revisión tiene como objetivo señalar las oportunidades ociosas de los sistemas de producción agrícola y sus residuos biológicos asociados para contribuir al establecimiento de una bioeconomía. Por lo tanto, la atención se centra en cinco cultivos extensivos tropicales: café, palma aceitera, caña de azúcar, banano y piña.
Se identificó la cepa de bacterias halotolerantes BU-4, aislada de un ambiente hipersalino, como productora de exopolisacáridos (EPS). Se evaluaron los líquidos obtenidos de un pretratamiento de los tallos de quinua mediante explosión de vapor e hidrólisis enzimática de aserrín de Curupaú como fuentes de carbono para la producción de EPS con la cepa BU-4, se caracterizó el EPS producido mediante FTIR, TGA y SEM.
La ingeniería de tejidos, también llamada medicina regenerativa, es la aplicación de los principios y métodos de la ingeniería y las ciencias biológicas, para comprender la relación entre la estructura y función de los tejidos; y así, desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función de los tejidos dañados o perdidos. La tríada de la ingeniería de tejidos está compuesta por los andamios, las células y los factores de crecimiento o moléculas de funcionalización.
En los últimos años han surgido problemas importantes, como el calentamiento global y el hambre. Estas complicaciones están relacionadas con el agotamiento y explotación de los recursos naturales, así como con la contaminación ambiental. En este contexto, los bioprocesos y la biorrefinería se pueden utilizar para gestionar residuos agroindustriales para la obtención de productos de alto valor agregado.
La nanocelulosa (NC) tiene una amplia variedad de aplicaciones emergentes, incluida la inmovilización de enzimas, la administración de fármacos y el diagnóstico por imágenes. Por otro lado, los derivados del ácido hidrazinonicotínico (HYNIC) se han utilizado como agentes de coordinación para su unión al 99mTc en el desarrollo de posibles radiofármacos.
Candida maltosa se cultivó en la fase líquida de la levadura de cerveza residual, un residuo importante de la cervecería, para producir biomasa y biopelícula. Utilizando la metodología de superficie de respuesta, se investigó el efecto de dos variables en dos niveles diferentes. Las variables independientes fueron la velocidad de agitación (a 100 y 200 rpm) y la aireación (a 1 y 3 L min-1). Se identificó que la aireación es importante para la producción de biomasa y biopelícula.
El uso creciente de nanopartículas de plata (AgNP) debido a su conocida actividad antimicrobiana, ha llevado a su acumulación en los ecosistemas del suelo. Sin embargo, el impacto de las concentraciones ambientales realistas de AgNP en la comunidad microbiana del suelo apenas se ha estudiado. En este trabajo, hemos evaluado el impacto de los AgNP, que imitan concentraciones reales en la naturaleza, en suelos tropicales cultivados con Coffea arabica.
Los derivados de biomoléculas se usan transversalmente en nanotecnología. Descifrar su comportamiento de agregación es un tema crucial para el diseño racional de materiales funcionales. Para este fin, es necesario construir bibliotecas de análogos funcionalizados selectivamente e inferir reglas generales. En este trabajo enriquecemos la colección altamente orientada a la aplicación de derivados de esteroides, al informar un raro ejemplo de sal biliar modificada selectivamente C-12.
Este artículo de revisión se centra en los avances recientes clave en el uso de tecnologías basadas en nanotubos de carbono (CNT) en la ingeniería del tejido nervioso, y describe cómo las neuronas interactúan con las interfaces CNT para promover la diferenciación neuronal, el crecimiento y la reconstrucción de la red. Las CNT aún representan fuertes candidatos para su uso en terapias de patologías neurodegenerativas y lesiones de la médula espinal.
La síntesis de nanopartículas metálicas mediante un proceso ecológico y sostenible es un objetivo importante a desarrollar en el área de nanotecnología. En el presente trabajo, se utilizaron dos marcas comerciales diferentes de yerba mate de Argentina y sus desechos (muestras PYM y TYM) para la preparación de extractos acuosos, con el fin de sintetizar nanopartículas de plata a temperatura ambiente (25 ° C).
Regeneración de órganos cutáneos gracias a la ingeniería de tejidos
Nanoestructuras de silicio en biomedicina y biotecnología
Enfoque estadístico de la regulación de la nanotecnología: necesidad, ventajas y desventajas
Caracterización física y química de nanofibras de PLA y compuestos mesoporosos de PLA / ZrO2 sintetizados por hilado con chorro de aire
Andamios poliméricos 3D para la regeneración del tejido oral
Métodos de pretratamiento de desechos lignocelulósicos en productos de valor agregado: avances recientes y posibilidades
Heterogeneidad de microhábitats asociada a Vanilla spp. Y sus influencias en la comunidad microbiana de hojarasca y suelo. Soil Ecol. letón
Biosíntesis de hongos de enzimas modificadoras de lignina de pulpa de lavado y Luffa cilíndrico para biodecolorización de colorante azo RB5 utilizando modelado por metodología de superficie de respuesta y red neuronal artificial,
Nanofibras electrohiladas: un enfoque nanotecnológico para la administración de fármacos y la optimización de la disolución en fármacos poco solubles en agua,
Celulosa micro y nanofibrilada (MNFC) de tallos de piña (Ananas comosus) y su aplicación sobre adhesivos de madera de acetato de polivinilo (PVAc) y urea-formaldehído (UF),
Las enmiendas orgánicas exacerban los efectos de las nanopartículas de plata sobre la biomasa microbiana y la composición de la comunidad de un suelo semiárido
Aumento de la actividad metabólica de los fibroblastos de los andamios de colágeno mediante la adición de nanopartículas de propóleo,
Ingestión de microplásticos por un arenque Opisthonema sp. en la costa pacífica de Costa Rica
Las condiciones experimentales necesarias para estabilizar los tautómeros de irbesartán (SII) en solución y obtener selectivamente las formas cristalinas desmotrópicas se presentan aquí. Los tautómeros 1H y 2H se estabilizaron en condiciones de solución específicas y la interacción 2H-tetrazol ⋯ imidazol se confirmó por RMN en estado de solución. Los resultados mostraron que los solventes altamente polares y polarizables conducen a la cristalización de la forma B del SII.
La lovastatina (LOV) es un medicamento utilizado para tratar la hipercolesterolemia. Estudios recientes han identificado sus efectos antioxidantes y su posible uso en el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la baja biodisponibilidad relacionada con su escasa solubilidad en agua limita su uso en formas farmacéuticas orales sólidas. Por lo tanto, para mejorar la solubilidad de LOV se obtuvieron tres sistemas eutécticos de LOV con los ácidos carboxílicos (BEN), (SAL) y (SIN)
Los sistemas acuosos compuestos de especies de bajo peso molecular (LMWS) y polímeros solubles en agua (WSP) presentan importantes aplicaciones tecnológicas. Por lo tanto, los avances continuos en las técnicas de caracterización son cruciales para comprender mejor cómo interactúan estos sistemas y, posteriormente, modular aún más sus propiedades ajustando su proceso de preparación.
El objetivo de esta contribución es demostrar a través de una caracterización completa en estado sólido, estudio termodinámico y propiedades de disolución que las formas del SII son desmotropos que no están relacionados monotrópicamente. Sin embargo, la intención también es llamar la atención sobre la importancia de llevar a cabo estrictos controles químicos y de calidad en estado sólido en las materias primas del SII.
El cáncer es la enfermedad que tiene más vidas humanas en todo el mundo, actualmente los tratamientos disponibles para esta enfermedad son muy agresivos, entre los que se destaca la quimioterapia. Como alternativa a estos tratamientos, se han llevado a cabo estudios para la síntesis de nanoportadores que tienen una ventaja sobre los tratamientos convencionales, un aumento en la solubilidad del fármaco, permite un suministro más específico de este y un aclaramiento renal más bajo.
Actividad antifúngica de tejidos de algodón acabados nanopartículas híbridas híbridas de sílice-plata-carbono modificadas
Biorrefinería de cáscara de arroz para obtener compuestos bioactivos funcionalizados
Biocompatibilidad del desarrollo de andamios tubulares impresos en 3D recubiertos con nanofibras para aplicaciones óseas
Palets europeos fabricados con bloques de madera compuesta de especies tropicales reforzados con celulosa nanocristalina: efectos sobre las propiedades de los bloques y la flexión estática del palet,
Poliuretanos como producto de la Biorefinería de la Industrialización de Arroz
Aplicación de nanotubos de carbono multicapa (MWCNT) en nueve maderas tropicales de Costa Rica y su impacto en la resistencia mecánica
Desarrollo de adhesivos biomiméticos y nanobiodiversidad: de la naturaleza a la producción y aplicación
Nanobiotecnología en el sector agrícola: descripción general y nuevas aplicaciones
Nutracéuticos: definición, nanoingeniería aplicada en su producción y aplicaciones
Ácido poliláctico (PLA) como bioplástico y sus posibles aplicaciones en la industria alimentaria
Valorización de subproductos de la industrialización de aceites de soja y de la industria pesquera para la obtención de membranas poliméricas
Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata y su aplicación como agente antibacteriano
Ingeniería de cristales al diseño de sólidos: de materiales orgánicos de un solo componente a varios componentes
Cardanol: una alternativa ecológica para potenciales aplicaciones en la industria de los polímeros
Evaluación de la interacción del enjuague bucal de clorhexidina con diferentes bebidas,
Evaluación de la deformación de la fresa quirúrgica y la rugosidad de la superficie ósea después de múltiples usos
Caracterización estructural de vesículas modificadas con quitosano
Evaluación del efecto sinérgico de nanopartículas de quitosano funcionalizadas con EDTA sobre la entrega de imipenem en la cepa AG1 resistente a carbapenémicos de Pseudomonas aeruginosa ”.
Bases y aplicaciones de los adhesivos reforzados con silicona. Química orgánica y medicinal I
Nanopartículas de quitosano-plata como método para controlar la proliferación bacteriana, las esporas y las bacterias resistentes a los antibióticos.
Estudio de microorganismos asociados a los compuestos químicos en un suelo tropical
Inmovilización electrostática de péptidos antimicrobianos sobre polietilenimina y su efecto antibacteriano contra Staphylococcus epidermidis.
Evaluación de la microfiltración por permeabilidad a los gases y adaptación marginal de los tapones apicales de MTA y Biodentine ™: estudio in vitro,
Síntesis de nanopartículas de plata utilizando extractos de desechos de yerba mate (Ilex paraguariensis),
Bio refinería de desechos oleosos
Micropartículas a base de sílice biogénica obtenidas como subproducto del proceso de extracción de nanocelulosa a partir de cáscaras de piña.
Caracterización físico-química de la superficie dentinaria tratada con plasma a presión atmosférica
Efectos de la adición de nanopartículas de TiO2 a un barniz a base de agua para madera aplicado a nueve maderas tropicales de Costa Rica expuestas a la intemperie natural y acelerada
Isomerización de ácidos grasos, un mecanismo de barrera celular en nanotecnología
Citotoxicidad de nanoestructura híbrida de oro, plata, cobre y silicona
Nanopartículas de plata: avances tecnológicos, impactos sociales y desafíos metrológicos
Propuesta de incorporación de la nanotecnología en la educación formal media en Costa Rica
Producción de películas de almidón utilizando nanopartículas de propóleo como nuevo bioplastificante
Síntesis y caracterización de redes de polímeros interpenetrantes (IPN) a partir de aceite de soja acrilado y ácido alfa-resorcílico: Parte 1. Cinética de la formación de redes
Síntesis y caracterización de redes de polímeros interpenetrantes (IPN) a partir de aceite de soja acrilado y ácido resorcílico alfa: Parte 2. Propiedades termomecánicas y mecánica de fractura lineal
Nanobiodiversidad: el potencial de las nanoestructuras extracelulares.
Encapsulación de infiltrados metabólicos bacterianos aislados de diferentes cepas de Bacillus en nanopartículas de quitosano como posibles agentes de control biológico basados en la química verde contra Radopholus similis
Variación de propiedades físicas de espumas rígidas de poliuretano sintetizadas a partir de fuentes renovables con diferentes catalizadores comerciales
Síntesis y caracterización de celulosa nanocristalina derivada de residuos de piña
Producción de polihidroxibutirato (PHB) por Bacillus megaterium DSM32 a partir de glicerol residual de la industria de la bioenergía
Síntesis y refuerzo de polímeros termoestables utilizando recursos renovables
NanoUV-VIS: una herramienta de visualización interactiva para monitorear la evolución de las propiedades ópticas de las nanopartículas a lo largo de las reacciones de síntesis
Ácido cólico unido covalentemente a nanotubos de carbono de paredes múltiples: mejoras en la estabilidad de la dispersión
Caracterización y respuesta celular de andamio 3D funcionalizado con nanofibras de PLA.
Metanólisis supercrítica de aceite de ricino (Ricinus communis),
Biosíntesis de nanopartículas de plata utilizando extracto de hoja de menta (Mentha piperita) y su actividad antibacteriana
Nanobots: desarrollo y futuro
Acción de interfaz de un polímero anfifílico al dirigir la formación de la capa de óxido de grafeno sobre sustratos de zafiro
Desarrollo y caracterización de biomateriales para aplicaciones biomiméticas en tejidos
Efecto de las nanopartículas de plata sintetizadas con NPsAg-etilenglicol (C2H6O2) sobre los hongos de descomposición marrón y blanca de nueve maderas tropicales
Micro y nanoestructuras extracelulares que forman la secreción adhesiva solidificada desgastada como terciopelo
Microgravedad y nanomateriales
Reciclaje y Eliminación de Residuos obtenidos de la Agricultura mediante el uso de Nanotecnología: Nanosensores.
Biopulpa de fibra de hoja de piña producida por colonización con dos hongos de pudrición blanca: Trametes versicolor y Pleurotus ostreatus.
Implementación de diversos conceptos de capas no centrosimétricas para ajustar la actividad de la interfaz de una aleación de magnesio.
Deposición controlada de oro y plata en matrices de silicona porosa.